jueves, 26 de junio de 2014

IMPORTANCIA DE LA LECTURA ( Y LA LITERATURA ) PARA LA EDUCACIÓN Y LA FORMACION DE LOS NIÑOS Y EL DESARROLLO SOCIAL Jorge Orlando Melo


Aprendí a leer precozmente, porque mi padre, un buen maestro, me enseñó a leer, con un método que él había inventado, a los cuatro años, en una época en la que todavía no estaba de moda la estimulación temprana.
Este simposio que hoy comienza, busca promover, por razones que pueden ser buenas y malas, la lectura en los niños, y en particular la literatura infantil.
En ambos aspectos, la educación y la formación que reciben los jóvenes de hoy en el hogar, la escuela o el medio social  es, a primera vista  muy deficiente.
diversas fuerzas en la estructura social y en el sistema de comunicaciones conducen a que la lectura pierda importancia y a que la literatura vaya pasando a un lugar secundario entre las formas de recreación del individuo. Los valores dominantes de la cultura han ido desplazando la lectura del papel central que ha ocupado en la cultura occidental de los últimos quinientos años, y han ido reduciendo su función a la satisfacción de unos objetivos cada vez más pragmáticos.
el texto escrito se reduce a los diálogos pegados en globos a la boca de los personajes; 
invenciones recientes, como el teléfono, el radio, el cine y la televisión han comenzado a disputar esa hegemonía casi total de la escritura en la comunicación formal. Hay géneros "literarios" que han desaparecido casi por completo, como las cartas personales, reemplazadas por el teléfono, o los relatos de viaje, que carecen de interés frente al vigor de las imágenes del cine o la televisión.
la comunicación creativa o recreativa ha sido profundamente alterada: los jóvenes de hoy dedican mucho más tiempo a ver a sus héroes imaginarios en cine o televisión que a leer sus aventuras en una novela.        la televisión, a la cual se dedican cada vez más horas de actividad, sobre todo  jóvenes y niños,  búsca una atención compulsiva,  refuerza la presentación de aquello que conmueva más inmediata y simplemente las emociones del espectador como lo hace el  sexo o la violencia. Los modelos de vida promovidos por los medios audiovisuales, en la medida en que responden a una lógica de la promoción del consumo, pues se financian sobre todo mediante la publicidad privada, tienden a fijar el valor del individuo en lo que tiene y en lo que consume


¿Qué esperamos que el niño aprenda con la lectura?

la lectura exige procesos mentales más complejos para su comprensión que permiten mantener una distancia con el mundo. El lector aprende a seguir un argumento, ayudado por la posibilidad de volver atrás, releer un trozo, analizar las intenciones del autor
El proceso de aprendizaje de la lectura es usualmente tedioso en nuestro medio, y produce unos lectores mediocres y que ven la lectura como un esfuerzo.
 Normalmente se convierten en lectores competentes y asiduos aquellos niños que han tenido en su hogar una experiencia que valore el libro y el texto escrito, porque les han leído los adultos, porque han visto a los adultos utilizar el texto escrito con frecuencia, porque ven que los libros son objetos valiosos para sus padres. y estarán en camino de convertirse en personas con una posibilidad de manejo complejo de la cultura, 
unos pocos niños que provienen de hogares donde hay una valoración de la cultura escrita. 

En las escuelas populares, pocos niños sabrán leer bien, y sobre todo, muy pocos habrán aprendido a disfrutar de la lectura;  la calidad de los maestros y de la escuela no les permite superar, y en muchos casos más bien,  agravan las limitaciones que traen los niños del hogar   donde esta practica de leer   no es ......... usualmente, al terminar la primaria,
 se habrán vuelto lectores,Es posible buscar procedimientos remediales para compensar este atraso, sobre todo en los aspectos más inmediatos de la velocidad de lectura y de la competencia para comprender los mensajes, pero ya es dudoso que pueda impulsarse mucho la apreciación del niño del acto de leer.r o su estrategia comunicativa. 
Los procesos de pensamiento racionales y conceptuales se aprenden en el lenguaje escrito , el lenguaje escrito permite elaborar textos creativos que no tienen paralelo en el lenguaje de las imágenes.
. La lectura es un doble de una comunicación verbal oral, y por lo tanto mantiene las exigencias del uso del lenguaje. Para leer hay que saber escribir, y saber hablar

el texto literario ayuda al niño a "comprenderse mejor; así se hace más capaz de comprender a los otros y de relacionarse con ellos de modo mutuamente satisfactorio y lleno de significado". El texto literario es la forma más rica de transmitir la herencia cultural, de aprender a manejarla, y de manejar, mediante la cultura, los propios impulsos y deseo
Saber leer las instrucciones, los letreros de vehículos y almacenes, los textos de física o mecánica, los argumentos de los filósofos o las propagandas de los políticos, es algo que resulta esencial para el ciudadano moderno. La escuela debe preparar al estudiante para una comprensión adecuada del texto científico, para un análisis de los contenidos informativos de un texto, para una crítica de las intenciones de quien produce un mensaje. Sin embargo, el niño no tiene una visión clara de las ventajas utilitarias de este aprendizaje, y si no adquiere durante la infancia un verdadero hábito y una buena capacidad de comprensión de lectura, tendrá desventajas en el manejo de la información escrita. Paradójicamente, una de las primeras razones para promover entre los niños la lectura de textos literarios es para que aprendan a leer, con facilidad y plena comprensión, los textos no literarios.


 Bruno Bettelheim y Karen Zelan, de que lo que haga la lectura atractiva, interesante, maravillosa para el niño es lo que debe fundar la enseñanza de la lectura en la infancia. Y aunque gradualmente puede ir surgiendo la función didáctica de la lectura, y el niño puede descubrir de su papel en la transmisión de información y conocimiento, creo que durante toda la escuela primaria el énfasis debe estar en la lectura como placer, como experiencia de vida, como forma de comunicación creadora. Esto es así, porque la lectura sólo se vuelve un hábito cuando se apoya en la agradable experiencia de ella misma, no cuando es un esforzado descifrar de palabras para satisfacer una obligación escolar.


 Creo que lo esencial es dotar a las escuelas de materiales literarios adecuados, y tratar de que los maestros los conozcan, los lean También es conveniente dotar de materiales de literatura infantil a las bibliotecas públicas de todos los niveles. Incluso en las comunidades económicamente más pobres, hay niños que pueden despertar ante el descubrimiento del texto imaginativo y creador, y en ninguna parte es más importante que esto pase que en los sitios en los que las limitaciones prácticas favorecen menos el puro disfrute estético del texto literario. Es allí donde el resultado social de estimular la lectura es mayor, en la medida en que, como lo he subrayado, el desarrollo de esta capacidad es el camino para el acceso a una educación compleja, y por lo tanto al único canal razonable de disminución de las diferencias sociales que conocemos hoy.


sábado, 14 de junio de 2014

Siete claves para educar con el buen ejemplo






Tres especialistas en crianza recomiendan estas prácticas para acertar en la formación de los hijos.

Por: PAMELA ELGUEDA



“Florencia, deja de gritarle a tu hermana”, dice la mamá. La niña responde: “Pero si tú lo haces siempre”. Aprender con el ejemplo es una máxima que los niños siguen a rajatabla y que muchas veces pone a los padres en aprietos.
El ejemplo es más poderoso que las palabras”, dice la doctora Ana Marina Briceño, psiquiatra infanto-juvenil de la Clínica Alemana de Chile.
Y es también una oportunidad inigualable para “retomar dentro de la realidad actual este rol fundamental que tienen mamás y papás en la crianza de sus hijos”, complementa el doctor Ricardo García, psiquiatra infantil y de adolescentes de la Clínica Las Condes.
No se trata de ser un modelo de perfección ni de consistencia absolutaSencillamente, se trata de darles herramientas a los niños para que crezcan con valores humanistas, para que sepan expresar sus emociones sin desbordes, construyan recuerdos alegres de su infancia, aprendan a enfrentar las situaciones adversas y, por qué no, para que puedan ser felices.
“Los preescolares están presentando actualmente alteraciones conductuales importantes que no veíamos antes”, afirma el doctor García. “Se desregulan mucho, hacen pataletas, son muy egocéntricos y son el reflejo de esta mala comunicación que, posiblemente, influye mucho en el modelado y estructura familiar”, añade.
“Tiranos preescolares”, los nombran los especialistas en el mundo, a quienes sus papás no saben cómo manejar, porque los han observado poco, les han conversado menos, les han permitido acceso ilimitado y sin mediación a la tecnología, y –con ello– a situaciones de violencia y desvalorización de otros. “Retomar el rol de modelado, entonces, es una prevención en salud mental, porque la etapa preescolar es fundamental en la formación del carácter de los niños, para que ellos estén emocionalmente bien y se puedan relacionar sanamente con los demás”, dice el especialista.
Robert Taibbi, columnista del portal Psychology Today y autor de cinco libros sobre crianza paterna, hizo una lista de diversas prácticas con las que los padres pueden dar un ejemplo constructivo a sus hijos. Son estrategias sencillas que los especialistas consultados ayudaron a concretar en una lista de siete conductas que requieren esfuerzo de tiempo, observación, autoconocimiento y paciencia, pero que vale la pena explorarlas.
1. Demostrar las emociones
Darles nombre y explicación a las emociones (positivas y negativas) permite que los niños entiendan que si el papá o la mamá llegaron enojados del trabajo, no es culpa de ellos. “En su nivel de lenguaje, se les puede contar por qué vienen enojados o por qué están tan cansados, pedirles un rato mientras se serenan y luego prestarles atención y demostrarles afecto”, propone el doctor Ricardo García. Esto supone que los adultos sean capaces de hacerse cargo de sus propias emociones, de regularlas, y así mostrarles a los niños que la rabia, la impulsividad y las ganas de pegarle a otro se pueden modular. “Hay que darles espacio para que puedan expresar sus emociones, pero que también puedan observar que en los otros también se dan y cómo se pueden regular”, resalta el especialista.
2. Explicar las discusiones
No hay niño o niña que no haya escuchado discutir a sus padres alguna vez. Y a quien ese intercambio de palabras le haya provocado temor e inseguridad. Robert Taibbi propone explicarles a estos pequeños las razones de esa desavenencia. “Es importante que el adulto haga una lectura emocional de lo que pasa, para que pueda transmitírselo a su hijo. Los niños captan mucho la situación, según cómo se les dicen las cosas: tienen una especie de escáner que lee no solo la transmisión de los contenidos, sino también de cómo se los entregan”.
3. Lenguaje
Es difícil pedirle a un niño que no se exprese a punta de garabatos, si los escucha de boca de sus padres a cada rato. O prohibirle que nombre de forma despectiva a otros. La manera como los padres se nombran y tratan entre ellos también le dará claves acerca de cómo usar las palabras para bien o para mal, dice la psiquiatra Marina Briceño.
4. Valores y empatía
En la transmisión de valores, la acción es más fuerte que la palabra. “En este caso, el ejemplo es más fuerte y queda más grabado que las frases acerca de lo que es correcto o no”, dice la psiquiatra Marina Briceño. Lo mismo pasa con las decisiones que se toman en la vida personal, que se transforman en un ejemplo para ellos, más allá de que se les diga “no hagas lo mismo que yo”.
Ver gestos de ayuda a otras personas y poder comentar en familia por qué se actúa de esa forma le enseña al niño a ponerse en el lugar de otro y a desarrollar empatía. “Esta es una cualidad humana que se ha ido desgastando, porque ya no hay tiempo de poner la mirada en el otro, lo que también significa valores. Si lo ven en sus padres, ellos lo seguirán”, asegura el doctor García.
Pedirle que lo acompañe a votar, si se cree que es una conducta relevante; llevarlo a los ritos y ceremonias de la religión que se sigue; practicar diariamente valores humanistas son acciones con mayor efecto que cualquier discurso.
5. Relación con otros
Para el doctor Ricardo García, este ejemplo es relevante en la vida de los niños: aprender desde la infancia el respeto por el otro. Y eso es algo que comienza en casa: “La forma como los padres se tratan, cómo tratan a sus otros hijos o a sus hermanos, que vean afecto, dulzura, acercamiento y diálogo, poniendo límites”. También ver a sus padres debatir con otras personas en un ambiente de respeto frente a la diversidad.
6. Pedir disculpas
Retar a un hijo porque perdió las tijeras y, luego, descubrir que fue un regaño injusto pasa usualmente. Pedirle disculpas por el error no es tan frecuente. Pero hacerlo es justo, y le enseña a él que equivocarse es parte de la vida, al igual que pedirle perdón a quien se vio afectado por ese error. También puede pasar que entre los deseos de uno como mamá o papá esté el no gritarles, porque tampoco quiere que los niños se traten de esa forma. Pero el reto a todo pulmón sale de la boca sin control, y la idea es explicarles por qué pasó (“me enojé mucho por lo que hiciste”, “tuve miedo de que te hirieras”). Sin embargo, la doctora Ana Marina Briceño reitera que no se trata de descontrolarse o ser injusto a cada rato y pedir disculpas, porque entonces pierden el valor la explicación y la conducta. Los padres deben lograr regularse, y el descontrol debe ser muy ocasional, porque si no, se transforma en el patrón de las relaciones dentro de la familia”, explica.
7. Ritos y tradiciones
Cada día más ausentes de los hogares, los ritos son muy importantes para los niños, sobre todo para los preescolares, no solo porque sienten que pueden predecir algo, lo que les da seguridad, sino también porque son recuerdos que construyen la infancia. “La cena familiar, que es un tradición que se está perdiendo; la reunión semanal para jugar o planificar la semana; hacer un campamento de invierno durante las vacaciones, en fin, cosas que los niños sepan que van a ocurrir y que tienen que ver con la unión de la familia, con conversar sus cosas y compartir”, dice Ana Marina Briceño. Algo tan sencillo como adoptar el día de pizza y cine una vez a la semana ayuda a crear los recuerdos de una infancia feliz.

lunes, 2 de junio de 2014

semana del 2 al 6 de junio


matemáticas     Reconocer,  Escribir y leer numeros hasta el 50 
ubicar en el abaco  los numeros en el circulo del 50.
uso del signo mayor y menor que ....
ordenar numeros  en el circulo del 50.
 español   Reconocer el fonema y grafema    B- V -v -b  en silabas,  palabras,  imágenes. marcar su punto de articulacion  v- b 
leer y escribir el fonema V- B -b -v  simultáneamente por su similitud en la pronunciación 
deletrear frases cortas y darle su significado.. 
ciencias   observar los cambios  presentados con la semilla del frijol:   directamente desde la experiencia, con vídeos y dibujos.
Sociales   Reconocer y nombrar  algunos oficios de los padres 
artística   Aplicar tecnicas de punzado, pegado, creación de figuras a a partir de las figuras geométricas . 
ingles   contar los numeros del 1 al 5 en ingles 
religión    Reconocerme como un ser vivo que atiende a  cambios en nuestro cuerpo, mente y espiritu
ética y valores   Comportamiento en lugares públicos como parques, cine, iglesia,  supermercado,  calle, entre otros 
tecnología usar algunas herramientas  escolares: tijeras punzones reglas  
educación física  En ejercicio de educación física interiorizar el concepto de LINEAS HORIZONTALES VERTICALES Y OBLICUAS. 

ACTIVIDADES 
ASUNTO:     SALIDA   PEDAGÓGICA
GRUPOS:    1° A     Y    1°B
LUGAR:      COLOMBO   AMERICANO
FECHA:      JUNIO   6   DEL   2014
HORA:       8AM    A    12:00 M
DOCENTES     RESPONSABLES:      OLGA CALLE    y    YULI  VALENCIA
PROPÓSITO:       incentivar a los estudiantes  del grado 1°A      y    1°B      a participar de espacios de ciudad,  culturales  y académicos que fortalezcan procesos de ciudadanía, y cuidado del medio ambiente.
DESARROLLO  DE ACTIVIDADES
7:30                     llegada de los estudiantes a la institución
8:00                     salida
8:30                     ingreso a la sala de cine  y recepción
9:00                     presentación  de  la  película
10:00                   visita   biblioteca colombo americano
11:00                  visita   galería de arte colombo americano
11:30                  regreso a la institución  Jose Celestino Mutis



escribir  palabras con la letra  B -V , buscar imagenens con la letra V Y B 
leer con significado  palabras con el fonema aprendido desde su contexto. 
interpretar cuadro de datos de días y actividades, fechas de cumpleaños y niños.
responder falsedad o verdad en frases cortas usando la letra aprendida
evaluaciones orales y escritas 
punzado de figuras geometricas por el contorno   por el contorno
escribir el  oficio de los padres  y que hacen en su trabajo.
clasificar palabras  de acuerdo al criterio especifico.
desplazamiento  en lineas horizontales, verticales y oblicuas.
campeonato MUNDIALITO ESCOLAR 


















http://primerodecarlos.com/junio/EL_ARQUERO.swf